Si desea ver el menú de informaciones, pulse en "Más info" o use su teléfono en posición apaisada. |
Aquí hablamos de
el uso del agua de mar como remedio para afecciones en los ojos,
consideraciones de prevención o prudencia.
Hay colirios que se venden en farmacia cuyo principal componente es el agua de mar.
Mucha gente reporta alivio o desaparición de problemas con los ojos bañándolos con agua de mar.
Por todas las partes del cuerpo donde no hay piel (interior de la boca, interior del intestino, ojos,...), toda sustancia que las toque penetra directamente en el cuerpo. Es decir, un "simple" colirio o unas gotas que nos ponemos en los ojos, entran en el cuerpo directamente.
A través de la piel también penetran, pero menos, y más lentamente.
Tanto baños prolongados, usando gafas de piscina "al revés" (como está explicado en el libro "Beber agua de mar", p. 36), como muchos baños diarios de pocos segundos. (Más vale 15 baños de 2 segundos al día, que uno de 30 segundos).
Los baños no deben ser muy prolongados, pues el agua se va diluyendo o ensuciando con nuestras lágrimas u otras secreciones del ojo.
Después de cada visita al oftalmólogo en que nos apliquen gotas para dilatarnos la pupila, conviene que, cuanto antes y lo más posible, nos bañamos los ojos con agua de mar para desintoxicar los ojos y recuperen su normalidad cuanto antes.
Con agua de mar tal cual, sin diluir o con agua de mar isotónica, con la dificultad de encontrar un buen agua con que diluirla.
Las personas que producen lágrima normalmente pueden usar agua de mar tal cual, porque aunque tiene mucha sal que quedará sobre el ojo, su lágrima limpiará el exceso de sal en poco tiempo. Las personas que tienen alguna afección que les produce sequedad ocular (insuficiente producción de lágrima), es conveniente que usen agua de mar isotónica, porque carecen de lágrima para diluirla.
Parece que las pantallas LED dañan más que las antiguas TFT (tanto en móviles como en ordenadores). En caso extremo podemos usar pantallas e-ink (en blanco y negro, que no emiten luz): móviles Hisense o pantallas de ordenador Dasung.
Hay gente que tiene tiendas con escaparates al sol, y hay productos que pierden el color cuando se exponen al sol. Para prevenirlo colocan unas láminas de "celofán": plástico fino transparente de color amarillo o naranja. Con ello se filtra la luz azul del sol que es la que tiene más energía (y puede decolorar los artículos expuestos). Podemos usar esas mismas láminas sobre móviles o pantallas. No son muy bonitas, producen reflejos,... no es solución perfecta, pero ayuda.
Evidentemente: usar las pantallas lo más brevemente posible (y no tener televisión, ver películas o vídeos que además nos dañan por todos lados, etc.).
No es conveniente "forzar la vista": esforzarnos por ver. Para ello conviene evitar las ocasiones de necesitarlo, y así, por ejemplo, usar navegador en el auto si vamos a ir por sitios desconocidos para no tener que forzar la vista buscando y leyendo letreros indicadores; iluminar bien nuestra zona de trabajo,...
Hay que tomar el sol (la luz natural del sol, del cielo) cada día, y ver objetos a larga distancia. Estar todo el día dentro de edificios o transportes subterráneos, sin ver el sol o el cielo, viendo sólo las paredes cercanas, no es lo mejor para la vista.
Detrás de la retina hay una capa de melanina. Detrás de la retina quiere decir en la parte más interna del ojo. Cuando Dios nos pone melanina por la piel cuando tomamos el sol, es por algo (dicen que para proteger la piel). Cuando Dios nos ha puesto melanina detrás de la retina, no es para proteger nada (porque sólo está la capa externa del ojo); debe tener otra función que se alimenta de ver el sol. Por ello no parece conveniente llevar gafas de sol donde no es imprescindible.
Aunque las circunstancias materiales dañan los ojos, no hay que olvidar las espirituales. Me parece que la vista es el sentido más delicado. El último que se forma y el primero que perdemos al morirnos. Por ello es el más sensible a nuestros excesos espirituales (pecados). Es el primer "fusible" que "salta" cuando cometemos excesos.
Y al primer síntoma anormal en los ojos... ir rápido al médico. O hacerse chequeos periódicos.
Otra cosa son las disfuncionalidades como la miopía, hipermetropía, astigmatismo, presbicia, etc. En estos casos conviene agotar los remedios naturales antes de ir al médico, que ya sabemos lo que nos va a decir: "póngase gafas". |
Como decimos en el artículo de "no hacerse chequeos":
Por Hamer sabemos que, en general, todos los síntomas llamativos, molestos, en el cuerpo son síntomas de la fase de reparación: picores, inflamaciones, fiebre, mocos, tos húmeda, dolores,...
Esto es así también en el caso de los ojos pero,... aunque Hamer dijera que, en nuestra situación actual estamos en fase de curación (cataratas, desprendimiento de retina,...):
Hamer pudo equivocarse o podemos estar aplicándonos erróneamente lo que dice Hamer.
La fase de reparación puede ser tan larga, penosa y difícil de completar que no es conveniente "dejar hacer" al cuerpo, y debemos intervenir.
Ejemplos:
Hamer decía que los desprendimientos de retina ocurren en los dos ojos a la vez. Esto generalmente no es así. Sólo ocurre en enfermedades "raras", como el síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada (VKH), y quizá otros casos raros. Hamer decía que los desprendimientos de retina son "síntoma temporal y positivo de curación que desaparecen por sí solos". Esto parece ser así en el síndrome VKH y quizá otros, pero no en la mayoría de casos. ¿Estamos seguros de que es nuestro caso?. El precio de equivocarnos es alto. Según entiende un servidor (que no es médico), Hamer sólo estudió casos en que la retina se había desplazado de su posición por inflamación de la coroides (que está "debajo" y empuja a la retina); y Hamer no vio casos en que la retina se ha roto o tiene agujeros, donde no hay curación espontánea posible, sólo láser o cirugía. Estos casos ocurren en un solo ojo, y los que estudió Hamer en los dos a la vez o con pocos días de diferencia.
Hamer dice que la miopía está causada por muchas recaídas el tal conflicto que hace que se deforme el ojo por la acumulación de cicatrizaciones. Pero si fuera así no sería posible revertir la miopía con ejercicios oculares, como parece que ocurre. Es más posible que la miopía sea causada por una tensión muscular, tal como explicamos en este otro artículo; y así, al relajar el ojo con ejercicios, se reduce la miopía.
Hamer sí parece acertar en la descripción del shock emocional que ha iniciado todo el proceso.
"A la fuerza ahorcan". Hay ocasiones en las que no hay más remedio que operarse. Pero si no estamos en una de ellas y tenemos otras opciones, aunque quizá menos atractivas,... Por ejemplo: operarnos de la vista para no llevar gafas. Hay una asociación de afectados por estas operaciones con la denuncia de un testigo de cómo se aprobó fraudulentamente estas operaciones por la F.D.A.
En caso de que la operación no sea urgente, es muy conveniente antes tratar de resolver la situación con baños oculares con agua de mar. Por ejemplo, alguna persona a la que se le ha detectado un pequeño tumor en el ojo y anunciado la necesidad de operarlo (sin urgencia), le ha desaparecido el tumor sólo con baños de oculares de agua de mar.
La tecnología (mecánica, electrónica,...) avanza cada día y permite que la cirugía pueda hacer más cosas y con menos herida para el paciente, hasta límites increíbles (las operaciones en el ojo se hacen a través de agujeros más pequeños de un milímetro). Esto es así porque la cirugía resuelve problemas mecánicos: extirpo una parte del cuerpo, la cambio por una prótesis, pulverizo una piedra, la extraigo,...
Pero cuando el problema no es mecánico es mucho más difícil de resolver, y sus remedios, las medicinas, a menudo causan más daño que reparan. Por ello, en el caso de las operaciones en los ojos, es conveniente evitar la medicación (en forma de gotas) que prescriben: antibióticos, antiinflamatorios. Porque los segundos pueden tener el efecto secundario de incrementar la presión ocular; para la que luego nos prescribirán otras gotas, que pueden tener el efecto secundario de... el cuento de nunca acabar que cuenta Montserrat Morera en el artículo "cómo nos perjudica cada medicamento".
Conviene tomar cada día el sol, que los ojos vean la luz del sol sin gafas. Incluso cuando tienen fotosensibilidad, cuando les molesta mucho la luz después de una operación. Menos tiempo en estos casos, pero nunca interrumpir muchos días que el sol, o al menos la luz del cielo, penetre en los ojos. Llevar gafas de sol el mínimo tiempo posible y sólo cuando las circunstancias lo exijan, no por "estética" u otras razones de menor peso.
¿Por qué, después de una operación se tiene fotosensibilidad? Pues quizá ocurre como cuando nos hacemos una herida en el brazo y está cicatrizando. Al principio nos molestará mucho tocarnos la cicatriz, pero luego, con el tiempo, ya no nos molestará. Las cicatrices que tenga el ojo es normal que produzcan el mismo efecto (temporal).
Evidentemente, después de una operación, durante unas semanas tendremos dolores o molestias cuando se va el efecto de la anestesia, dificultad de mirar, etc. Evidentemente, es mejor no tomar ningún medicamento contra ello.
Si el ojo ha sido operado en su parte interior (que no se ve), y han quedado "los puntos" de la operación, éstos se van deshaciendo progresivamente (durante varias semanas), y producen una secreción que va saliendo por la comisura de los ojos. Es necesario lavar esa secreción continuamente para que no vuelva a entrar en el ojo. Idealmente con agua de mar, o si no, con agua normal y luego aplicarse el baño con agua de mar.
Hay experiencias, comprobadas por oftalmólogos, de mejoría de las mismas aplicando un par de gotas cada dos horas, durante un año.
Un estudio de investigadores escoceses recomienda el agua salada para el Coronavirus. Más info en este artículo |
Nosotros a lo nuestro, a rezar el Rosario.
Copyright - Aviso legal - Bendita eres Santa María, madre de Dios